jueves, 22 de noviembre de 2012



Nace con el corazón fuera del cuerpo y...sobrevive




Un defecto congénito que suele ser fatal pero que en este caso los médicos, tras la operación, auguran una recuperación favorable.


Audrina Cardenas nació y al día siguiente tuvo que ser operada del corazón. La niña tenía el órgano fuera del pecho, a la vista de todos, un raro defecto congénito que en un 90 % tiene un desenlace fatal. Sin embargo, un mes después la bebé se recupera favorablemente en un hospital de Texas, donde le practicaron una delicada intervención.


MAS INFORMACION: 

http://www.telecinco.es/informativos/tecnologia/bebe_enfermo_corazon_externo-Audrina_Cardenas-operacion_corazon-defecto_congenito_corazon_0_1512525201.html

21 días en la cama

12 voluntarios pasarán 21 días en la cama con la cabeza a 6º por debajo de la horizontal para conocer los cambios fisiológicos que sufren los astronautas en el espacio y la gente que se encuentra encamada en la Tierra.

Los voluntarios pasarán tres periodos de 21 días en la cama a lo largo del año, en los cuales se les realizarán numerosas pruebas y varios reconocimientos médicos. Estos 21 voluntarios perderán masa muscular, al igual que le ocurre a las personas encamadas o a los astronautas en el espacio. Para probar distintas técnicas para evitar esta pérdida, los voluntarios estarán divididos en tres grupos. Los miembros del primero estarán todo el día en la cama, los del segundo se ayudarán de máquinas vibratorias y, los del tercero se ayudarán de máquinas vibratorias y tomarán suero de leche, que sirve para aumentar la masa muscular.

Más información: http://noticiasdelaciencia.com/not/5642/descansa_un_rato/

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Contra las malas notas, entrenamiento visual

Un problema de vista puede explicar muchos casos de fracaso escolar. Además de revisiones, los ópticos apuestan por ejercitar los ojos para mejorar su rendimiento.

Manel apuntaba maneras de mal estudiante en cuanto comenzó a ir al colegio. Le faltaba concentración, no atendía en clase y no mostraba el más mínimo interés por los libros. Sus notas, aún siendo muy pequeño, eran muy malas. Pasado el tiempo, ahora en segundo de Primaria, presume de tener un rendimiento académico envidiable y se acuesta todas las noches con un libro de aventuras que le apasiona. Tanto, que también lee un poco por las mañanas antes de ir al colegio. Uno y otro son el mismo niño, pero el primero tenía un defecto en la vista no diagnosticado y el segundo es el resultado de haber pasado por una graduación correcta y una terapia de entrenamiento visual para mejorar su rendimiento.

¡Más vale una revisión de vista a tiempo que un castigo por catear las mates!

Para más información: http://www.elnortedecastilla.es/20120928/mas-actualidad/salud/actualidad/contra-malas-notas-entrenamiento-201209280254.html

ENIGMA CIENTÍFICO Nº2

A ver si os vais animando... he aquí la segunda convocatoria de nuestro concurso "Enigma Científico" en este caso se va a tratar de un "Adivina qué es". Esta entrada lleva adjunta una imagen que representa una parte perteneciente a un todo, que es lo que vosotros tenéis que encontrar. La resolución al enigma debe realizarse mandando un mail a cmcgalileo@gmail.com hasta el 26 de noviembre a las 24.00h. A la vez, publicad un comentario a este artículo avisando tan solo del envío de vuestras respuestas, pero no las hagáis públicas, ¡que es un concurso! El premio decimil para el ganador (primero que dé la respuesta correcta) sigue en pie, así que a animarse todo el mundo.

Tan solo os doy una pista más: se trata de un ser vivo. Por lo tanto, en vuestra respuesta, debéis de darme el nombre común y el nombre científico de dicho ser vivo. 


Recordaros que os he dado de plazo hasta finales de noviembre para lanzaros a la aventura de publicar vuestra propia entrada de blog. Os quedan 9 días a todos aquellos que no os llaméis María Calvo o Iván Baraja, blogueros veteranos ambos.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Semana del 19 al 23 de noviembre

Esta noche acaba el tiempo de respuesta a nuestro enigma científico, aún estáis a tiempo de participar. Obviamente se trata de ser el primero, pero en dar la respuesta más exacta, así que aunque ya haya gente que haya enviado su respuesta, ¡puede que la vuestra sea mejor! Venga, animaos, que sois unos sosos, ya no sé qué hacer para motivaros con esta herramienta, y lo peor es que parece que no entendéis que repercute en vuestra nota...

Por otra parte, mañana se cumplen diez años del hundimiento final del Prestige, que está siendo el tema alrededor del cual giran nuestras clases estos días. Os recuerdo que podéis mandarme las imágenes que queráis imprimir para vuestros murales, adjuntadas en un documento de Word con el tamaño que queráis, pero tenéis que mandármelas antes de mañana a mediodía para que pueda ir a imprimirlas... El trabajo tiene que estar terminado el miércoles, tenemos que avanzar con teoría, hay gente que necesita hacer otro examen este trimestre...

Os dejo enlaces a las últimas noticias publicadas sobre el Prestige:

Declaración del capitán Mangouras durante el juicio: http://politica.elpais.com/politica/2012/11/15/actualidad/1352980054_337250.html
Especial "Lo que queda del Prestige" en el periódico El Mundo -  Nerea, Noelia, Mario, Luis, hay un apartado que se llama "Ayer y hoy" en el que se comparan los mismos lugares antes y después del accidente. No se pueden descargar las imágenes, pero sí podéis hacer pantallazos: http://www.elmundo.es/especiales/2012/ciencia/prestige/index.html
Especial aniversario en el periódico El País: http://elpais.com/tag/catastrofe_prestige/a/


martes, 6 de noviembre de 2012

Un elefante habla en coreano.

La revista Current Biology recoge esta semana el caso de un elefante asiático llamado Koshnik, que puede imitar el discurso humano pronunciando palabras en coreano. El animal vocaliza las palabras situando su trompa dentro la boca, lo que le permite modular la forma del tracto vocal durante la fonación. 

Más información en : http://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-elefante-habla-en-coreano

domingo, 4 de noviembre de 2012

Más evidencias de conservación de proteínas de dinosaurios

En 2005, la paleontóloga Mary Schweitzer del Museo de Ciencias Naturales de Carolina del Norte y la Universidad Estatal de Carolina del Norte, Estados Unidos, descubrió, en los restos de un Tiranosaurio Rex de entre 67 y 68 millones de años de antigüedad, lo que parecía ser tejido blando conservado del animal. En una investigación posterior, se encontró un nuevo ejemplo de aparente conservación en un espécimen incluso más antiguo, un Brachylophosaurus canadensis de alrededor de 80 millones de años. En 2007 y de nuevo en 2009, Schweitzer y sus colaboradores se valieron de análisis químicos y moleculares para confirmar que el material fibroso extraído de los especímenes era colágeno.

El nuevo paso del equipo de Schweitzer ha sido averiguar si las estructuras celulares dentro de la matriz fibrosa corresponden a osteocitos (células óseas). Recurriendo a una amplia gama de técnicas, incluyendo microscopía, histoquímica, y espectrometría de masas, el equipo de Schweitzer ha obtenido nuevas evidencias de que estas estructuras corresponden a osteocitos de dinosaurio. Esto también lo respaldan ciertos detalles de mayor afinidad con los pájaros actuales que con otros tipos de animales; tengamos en cuenta que hoy en día buena parte de la comunidad científica considera que las aves descienden de los dinosaurios y que son en muchos aspectos sus parientes evolutivos vivos más cercanos.

Schweitzer y su equipo también han hecho análisis a fin de detectar la presencia de ADN dentro de las supuestas estructuras celulares en los restos de los dos especímenes de dinosaurio mencionados, el Tiranosaurio Rex y el Brachylophosaurus canadensis. Lo han detectado, y los resultados apuntan a que ese ADN es el original de cada uno de esos dos dinosaurios, aunque, sin datos de secuenciación, es imposible confirmar que el ADN es de dinosaurio.

Para ver imágenes o leer el artículo, entrar en:
http://noticiasdelaciencia.com/not/5530/mas_evidencias_de_conservacion_de_proteinas_de_dinosaurios/